Estudio sobre la Legibilidad
- Nicolas Sebastian Ulloa Rodriguez
- 3 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2020

Hasta antes del siglo XI, el concepto de “legibilidad” poco parecería importar debido precisamente a la reivindicación ornamental y casi pictórica que prevalecía en las letras. Esto se refleja en los textos de la época, carentes de espacios en blanco para separar las palabras. El término scriptura continua es usado para denominar los escritos alfabéticos sin separación entre palabras, tipo de escritura que fue usada en textos del griego y latín antiguos (Saenger, 1991: 10). La scriptura continua se usó desde el período helenístico hasta la aprobación generalizada del blanco entre palabras en Europa. Pareceríaquealred.
Desde aquel entonces se ha visto que ain buena legibilidad, el mensaje se pierde y en consecuencia, y esto a su aplicado a nuestro caso significa perder clientes potenciales. Es por esto que debemos de intentar hacer a nuestra publicidad lo más legible.
Las características que mejoran la legibilidad de un texto impreso y que por ende deben tenerse en cuenta en el diseño de publicaciones, son las siguientes:
1. El tipo de letra. La selección del tipo de letra adecuado para textos corridos está condicionada por factores como el contraste entre sus trazos (cada una de las partes de una letra), sus contornos interiores, su calibre y sus variaciones, que pueden ser ultralight, regular, narrow entre otras.
2. El tamaño del tipo. La medida óptima promedio para un texto corrido es de 8 a 11 puntos. El material impreso se lee normalmente de 30 a 35 cm de distancia. El tamaño del tipo seleccionado deberá calcularse para ser leído a esta distancia
3. Buen manejo del uso del espaciado entre palabras (Tracking) y el espaciado entre caracteres (kerming).
4. El uso de los caracteres de caja alta (mayúsculas) en relación con los caracteres de caja baja (minúsculas) debe ser bien manejado. Pues se reduce la legibilidad de un texo al usar solo un tipo de caracteres.
5. Uniformidad en el color tipográfico.
6. Revisar la altura x ya que es propia del diseño de cada fuente, es relativa y determina la apariencia de tamaño de un texto.
7. El ancho de la columna y el número de palabras por línea debe ser uniforme.
8. El color del texto versus el fondo. A mayor contraste mayor legibilidad.
9. La alineación del párrafo. Un párrafo alineado a la izquierda presenta un (tracking) constante, por lo tanto más legible, contrario a lo que pasa en un párrafo justificado.
10. La interlínea. Una buena interlínea (espacio entre las líneas de un texto) asegura que el lector no se distraiga.
11. Mínimo de interferencias o ruidos como erratas. Palabras mal escritas, ríos o lagunas; molestos espacios en blanco entre los caracteres de un texto.
12.La forma bouma. La forma externa de las palabras que obedece al perfil que se compone por sus letras inicial y final y por los rasgos altos y bajos que son decisivos para el rápido reconocimiento visual.
Webgrafía:
Durango, L. (2011). Legibilidad y tipografía una revisión histórica y psicológica de la legibilidad en el diseño grafico.Iconofacto,7(8), 91–109.
Comments