Mecanismo de visualización del contraste cromático
- Nicolas Sebastian Ulloa Rodriguez
- 3 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2020

El contraste cromático se define como las variaciones en la composición espectral y, por tanto, en los matices percibidos. Se han utilizado diferentes definiciones del mismo intentando crear un concepto equivalente al del contraste de luminancia. Pero, a diferencia de la luminancia que se puede representar mediante un escalar, la cromaticidad de una imagen se representa mediante una función en la que es necesario tener en cuenta las diferentes longitudes de onda y la energía presente en cada una de ellas y, por ello, difícilmente representable mediante un único número.
Para codificar el color, tradicionalmente, se ha propuesto la existencia de tres mecanismos: uno de tipo aditivo, responsable de codificar las variaciones en intensidad (contraste de luminancia), y dos de tipo oponente que codifican las variaciones espectrales (contraste cromático).
A continuación resumiremos los diferentes tipos de células con respuesta cromática y dónde se localizan a lo largo de la vía visual. Los tipos de células que muestran respuesta cromática se pueden agrupar en tres grandes categorías: oponentes (al color)1 simples coextensivas, oponentes (al color) simples con organización centro-periferia y doble oponentes (al color). Las células oponentes simples coextensivas responden, en todo su campo receptivo, de forma inhibitoria a una región del espectro electromagnético y excitatoria a otra área diferente del espectro. Se pueden clasificar en cuatro tipos según el input que reciben de los distintos tipos de conos. Dentro de este tipo se encuentran las células tipo II+ y tipo II- de las capas parvocelulares del NGL, algunas células de los blobs y algunas células ganglionares de la retina.
Webgrafía:
Hernández Lloreda, M. (2001). Mecanismos de detección del contraste cromático y de luminancia en el sistema visual humano. An. Psicol, 219–233.
Comentários